La ética en la formación de grado de los psicólogos: la responsabilidad en investigaciones con humanos

  • María José Sánchez Vazquez FACULTAD DE PSICOLOGÍA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
  • Sonia Lílián Borzi Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
  • Paula Daniela Cardós Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata
Palabras clave: Formación ética – Psicología - Investigación - Responsabilidad científica

Resumen

La trasmisión de los aspectos éticos de cada disciplina ha sido gradualmente incorporada en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las carreras del nivel superior. De acuerdo a las concepciones actuales sobre el sistema universitario (ONU, 2005), este no sólo debe contribuir a la producción y transmisión de los conocimientos en un ambiente de diálogo pluralista, sino también a una educación integral que prepare profesionales y científicos responsables socialmente. Este artículo presenta nuestras indagaciones sobre las perspectivas éticas que los alumnos próximos a egresar han podido construir durante su trayecto formativo; específicamente, respecto de la responsabilidad en investigaciones psicológicas. El estudio consiste en un diseño de tipo exploratorio, con enfoque cualitativo. La casuística está constituida por una muestra intencional de 25 alumnos de la Licenciatura en Psicología (Universidad Nacional de La Plata). Como técnica de recolección de datos se utiliza una entrevista individual semiestructurada; integra consignas trianguladas que incluyen preguntas de configuración abierta y presentación de videos con situaciones dilemáticas en investigación basadas en casos reales. Se contemplan las siguientes dimensiones: situación académico-formativa, conocimientos, expectativas y metareflexión. Asimismo, se realiza un análisis de los programas de las asignaturas que han aprobado estos estudiantes, con el propósito de apreciar el tratamiento que se realiza sobre la temática. Consideramos que establecer relaciones entre la explicitación de los conceptos de ética en ese nivel del currículum y la apropiación que sobre estos han realizado los sujetos indagados, brinda información relevante para pensar el desempeño futuro de un rol responsable y comprometido.

Biografía del autor/a

María José Sánchez Vazquez, FACULTAD DE PSICOLOGÍA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Títulos de grado y posgrado:

-Magister en Ética Aplicada (UBA)

-Especialista en Docencia Universitaria (UNLP)

-Licenciada y Profesora en Psicología (UNLP)

Cargo:

Profesora Adjunta Ordinaria a cargo de cátedra (Áreas Metdología de la Investigación y Ética Aplicada a la Psicología)

-Dedicación:

Exclusiva

Sonia Lílián Borzi, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata

Licenciada y Profesora en Psicología (UNLP)

Cargo:Profesora Titular ordinaria- Asignatura: Psicología Genética (Facultad de Psicología, UNLP)

Paula Daniela Cardós, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata

Lic. y Prof. en Psicología (UNLP)

Especialista en Docencia Universitaria (UNLP)

Cargo:

ProfesoraAdjunta Ordinaria a cargo - Asignatira: Planificación Didáctica y Práctica de la Enseñanza en Psicología (Facultad de Psicología, UNLP)

Citas

Asociación de Unidades Académicas de Psicología (1999). Protocolo de Acuerdo: Recomendaciones acerca de la Formación Universitaria en Psicología en Argentina y Uruguay. Programa de Formación de Especialistas en Innovación Curricular. Buenos Aires: Mimeo.

Asociación de Unidades Académicas de Psicología (2007). Título de Licenciado en Psicología o Psicólogo. Buenos Aires: Mineo.

Asociación Médica Mundial (2008). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado el 02 de noviembre de 2011 en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/

Bauman, Z. (2004). Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI

Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(24), 93-123. Disponible en: http://www.cesu.unam.mx/rmie/num24/24-ensayo.pdf. 22 de octubre 2011

Bonilla, A. (2007). Ética: cuestiones y problemas contemporáneos. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría, XVIII, 75, 362-369.

Calo, O. (2000) Ética y deontología en la formación del psicólogo argentino. Fundamentos en Humanidades, N°2, pp. 7-12.

Comisión Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica y del Comportamiento (1979). Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la investigación (Informe Belmont). Washington, D.C. Estados Unidos de América. Recuperado el 05 de noviembre de 2011 en: http://www.pcb.ub.edu/bioeticaidret/archivos/norm/InformeBelmont.pdf

Cortina, A. (2001). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.

Cullen, C. (1999). Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Cullen, C. (2000). El debate ético contemporáneo. En I. Espósito (Comp.), Psicopedagogía. Entre aprender y enseñar, pp. 99-110. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Díaz, E. (Ed.) (2000). La posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Biblos.

Di Doménico, C. y Vilanova, A. (comp.) (1998). Formación de psicólogos en el Mercosur. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido de: www.scribd.com/.../Formacion-del-psicologo-en-el-mercosur

Etxeberría Mauleon, X. (2002). Temas básicos de ética. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Ferrero, A. (2000). La ética en psicología y su relación con los derechos humanos. Fundamentos en Humanidades, II (1), 21-42.

Ferrero, A. y Andrade, E. (2007). Propuestas vigentes para la formación ético-deontológica en Carreras de Psicología en el contexto del Mercosur. El caso argentino. Fundamentos en Humanidades, Año VIII, Número I (15)/ 2007, pp. 163-178.

Heler, M. (1998). Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo. Buenos Aires: Biblos.

Hermosilla, A. M. (2000). Psicología y Mercosur: la dimensión ética de la integración y antecedentes del debate en Argentina. Fundamentos en Humanidades,I (II), 63-76.

Lahitte, H.B. y Sánchez Vazquez, M.J. (2013). Tratamiento de resultados en diseños cualitativos. La aplicación del Análisis Descriptivo. En Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (ISSN 1853-7863). Versión on line www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar

Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 10 de noviembre de 2011 en:http://www.un.org/es/documents/udhr/

Organización de Naciones Unidas (1963a). Pacto de Derechos Civiles y Políticos Recuperado el 10 de octubre de 2010 en: http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm

Organización de Naciones Unidas (1963b). Pacto de Derechos Económicos, Culturales y Sociales. Recuperado el 10 de octubre de 2010 en:http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm

Organización de Naciones Unidas (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Recuperado el 10 de octubre de 2010 en:http://esdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Perrenoud, P. (1994). Saberes de referencia, saberes prácticos en la formación de los enseñantes: una oposición discutible. Faculté de Psychologie et de Sciences de l´Education & Service de la Recherche Sociologique, Genéve, IUFM, pp.25-31. Traducción al castellano de Gabriela Diker.

Piacente, T.; Compagnucci, E; Schwartz, L. y Talou, C. (2000). Aportes para un nuevo currículum en Psicología en la Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata y AUAPsi.

Ricoeur, P. (1999). Lo justo. Vol. I. Madrid: Caparrós.

Salkind, N. (1998). Métodos de investigación. México: Pearson.

Sánchez Vazquez, M. J. (2008). Ética y profesión: la responsabilidad en términos de prudencia responsable. El caso de la Psicología. Fundamentos en Humanidades, IX, 17, 145-161.

Sánchez Vazquez, M. J. (2011). Ethos científico e investigación en Psicología. En Memorias del 3er. Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: Conocimientos y escenarios actuales, Tomo 2, 129-134. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Sánchez Vazquez, M.J. (2013). Responsabilidad científica del psicólogo en la percepción de estudiantes universitarios. Psicogente, 16 (29), 155-169. Recuperado de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente

Sánchez Vazquez, M. J.; Borzi, S.; Gómez, MF. y Dorati, J. (2013). Criterios éticos para la investigación en psicología. El principio de responsabilidad y los casos. En Memorias del 4to. Congreso Internacional de Investigación Facultad de Psicología, Tomo I, 177-186. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Sánchez Vazquez, M.J. y otros (2014). La responsabilidad como criterio ético en investigaciones psicológicas con humanos. Perspectivas de estudiantes de grado de la UNLP. En Actas de IV Congreso de Psicología: “Ciencia y Profesión”, Formato CD. 23, 24 y 25 de abril 2014.Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.

Sanz Ferramola, R. (2005). La ética y los saberes de recursividad en la formación de psicólogos/as. Fundamentos en Humanidades, VI, I (11), 89-99.

Tribunal Internacional de Nüremberg (1946). Código de Nüremberg. Recuperado el 10 de octubre de 2010 en: http://www.uchile.cl/bioetica/doc/nurem.htm

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Publicado
2015-12-18
Cómo citar
Sánchez Vazquez, M. J., Borzi, S. L., & Cardós, P. D. (2015). La ética en la formación de grado de los psicólogos: la responsabilidad en investigaciones con humanos. Perspectivas En Psicología, 12(3), 26-34. Recuperado a partir de http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/208