Ethos profesional del psicólogo: entre el deber-ser y la responsabilidad prudencial

  • María José Sánchez Vazquez FACULTAD DE PSICOLOGÍA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Palabras clave: Psicólogo- Ethos – Ética Profesional- Responsabilidad

Resumen

Este artículo, de índole teórica, propone un análisis del ethos profesional del psicólogo en función de considerar su saber-hacer como una actividad pública y ciudadana. Desde esta perspectiva, el desarrollo de esta práctica comprende, por una parte, una faz deontológica centrada en el deber-ser y realizada a partir de la institucionalización de pautas de acción codificadas; por otra parte, incluye una reflexión ético-moral sobre las decisiones, elecciones y consecuencias que el profesional de la Psicología asume y donde se espera que una actitud de prudencia responsable guie su accionar especializado.

Para el tratamiento de estos aspectos, el trabajo propone la inclusión de aportes de la Ética Aplicada al campo disciplinar de la Psicología, en especial desde las lecturas contemporáneas de la filósofa española Adela Cortina y del pensador francés Paul Ricoeur. La primera a partir de su afirmación sobre la necesidad de anteponer al mero ethos burocrático –el que sólo considera el mínimo legal necesario para el desarrollo de un rol público-, un ethos de calidad –el que está interesado sobre todo en las personas destinatarias de la práctica profesional-. Por otro lado, los aportes ricoureanos nos conducen a pensar nuestro acto profesional en términos de intersubjetividad disimétrica con un otro -consultante, paciente, investigado, alumno, etc.-, donde las cuestiones paradojales del par autonomía / vulnerabilidad, el poder, el cuidado y la responsabilidad ética no pueden soslayarse.

Biografía del autor/a

María José Sánchez Vazquez, FACULTAD DE PSICOLOGÍA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Títulos de grado y posgrado:

-Magister en Ética Aplicada (UBA)

-Especialista en Docencia Universitaria (UNLP)

-Licenciada y Profesora en Psicología (UNLP)

- Doctoranda en Psicología (UNLP)

Cargo:

Profesora Adjunta Ordinaria a cargo de cátedra (Áreas Metdología de la Investigación y Ética Aplicada a la Psicología)

-Dedicación:

Exclusiva

Citas

Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.

Anaya, J.D. (2011). Êthos y Eudaimonia en la Éthika de Aristóteles. PRAXIS 66, 11-25.

Bonilla, A. (2006). ¿Quién es el sujeto de la Bioética?. Reflexiones sobre la vulnerabilidad. En A. Losoviz, D. Vidal y A. Bonilla, Bioética y Salud Mental (pp.75-88). Buenos Aires: Akadia.

Calo, O. (2002). La interacción del profesional con los códigos. Revista Argentina de Psicología, XXXIV, 45, 25-36.

Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Barcelona: Crítica.

Cortina, A. (20 de febrero de 1998). Ética de las profesiones. Entrevista en Diario El País, España. Recuperado de http:// www.etnor.org/html/pdf/adela/200200766.pdf

Cortina, A. (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica critica de las actividades humanas. Isegoría/13, 119-134.

Cortina, A. y Conill, J. (directores) (2000). El sentido de las profesiones. Navarra: Verbo Divino.

Cruz, M. (2000). Responsabilidad, responsables y respondones. En Bertomeu M. J. y otros (Comp.), Universalismo y multiculturalismo (pp. 57-80). Buenos Aires: Eudeba.

Cullen, C. (2000). Crítica de las razones de educar. Buenos Aires: Paidós.

Dominguez, M.E. (207). Los derechos humanos entre la deontología profesional y la ética del no-todo. Recuperado de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/practicas_de_investigacion/775/textos_y_articulos/DDHH_Dominguez.pdf

Etxeberría Mauleon, X. (2002). Temas básicos de ética. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Federación de Psicólogos de la República Argentina (2013). Código de Ética. Recuperado de http://www.fepra.org.ar/index.php/codigo-etica

Lledó, E. (2006). Aristóteles y la ética de la “polis”. En V. Camps (ed) Historia de la ética. Vol. 1 (pp.136-207). Barcelona: Crítica

González Valenzuela, J. (2007). El Ethos, destino del hombre. México: Fondo de Cultura Económica México y Universidad Nacional de México

Guariglia, O. (1996). Moralidad. Ética universalista y sujeto moral. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ministerio de Educación de la Nación (2009) Título de Licenciado en Psicología o Psicólogo. Resolución N° 136/04. Buenos Aires, Argentina.

Moratalla, A. (2003). Introducción. En P. Ricoeur, Lo justo. pp. 9-15. Madrid: Caparrós.

Ricoeur, P. (1999). De otro modo. Lectura de ”De otro modo que ser o más allá de la esencia” de Emanuel Levinas: Barcelona: Antrhopos.

Ricoeur, P. (2003). Lo justo. Vol. I. Madrid: Caparrós.

Ricoeur, P. (2006).Caminos de reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2008). Lo justo. Vol. II. Madrid: Trotta.

Salomone, G. y Domínguez, M. E. (2006). La transmisión de la Ética. Clínica y Deontología. Volumen I: Fundamentos. Buenos Aires: Letra Viva.

Sánchez Vazquez, M.J. (2008). Ética y profesión: la responsabilidad en términos de prudencia responsable. El caso de la Psicología. Fundamentos en Humanidades, IX, 7, 145-161.

Spinelli, M. (2009). Sobre as diferenças entre éthos com epsílon e êthos com eta. Trans/Form/Ação, 32 (2), 9-44. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-31732009000200001

Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
2016-03-05
Cómo citar
Sánchez Vazquez, M. J. (2016). Ethos profesional del psicólogo: entre el deber-ser y la responsabilidad prudencial. Perspectivas En Psicología, 12(3), 44-49. Recuperado a partir de http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/209