La actualización del Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina: fundamentos y modificaciones

  • Ana Maria Hermosilla Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Rocio Cataldo Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Celeste Bogetti Universidad Nacional de Mar del Plata
Palabras clave: Código de Ética – Revisión – Psicología – Argumentación

Resumen

La deontología de la psicología en Argentina surge a partir de la consolidación institucional y  académica de la profesión, proceso que culmina con la sanción de leyes de ejercicio profesional en todo el territorio. En este contexto, los Colegios profesionales de las diferentes provincias fueron sancionando sus Códigos de Ética, y en 1999 surge el Código Nacional de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina como un intento de unificar criterios deontológicos.

Luego de catorce años, se procedió a su revisión  de cara  al avance de la ciencia y de la profesión del psicólogo en el país, y  en consonancia con las leyes de protección y promoción de derechos, sancionadas en la última década.

En el presente trabajo desarrollaremos los fundamentos de esta revisión al mismo tiempo que nos detendremos en los principales cambios introducidos.

 

Citas

Referencias bibliográficas

Bornas, X., Rodrigo, T., Barceló, F. y Toledo, M. (2002). Las nuevas tecnologías en la terapia cognitivo-conductual: una revisión. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(2), 553-541.

Botella, Cristina [et al.] (2007). La utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en psicología clínica. En: E. HERNÁNDEZ y B. GÓMEZ-ZÚÑIGA (coords.as). Intervención en salud en la Red. UOC Papers, 4, 32-41. UOC. [Fecha de consulta: 22/04/2014]. Disponible en: http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/botella.pdf

Botella, C., Quero, S., Serrano, B., Baños, R., García-Palacios, A. (2009). Avances en los tratamientos psicológicos: la utilización de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Anuario de psicología, 40, 2, 155-170.

Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina (1999, 10 de abril). Federación de Psicólogos de la República Argentina. Versión revisada de 2013. Disponible en: http://fepra.org.ar/docs/acerca_fepra/codigo_de_etica_nacional_2013.pdf.

Courel, R., & Talak, A. M. (2001). La formación académica y profesional del psicólogo en Argentina. Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas, 1, 21-83.

França-Tarragó, O. (2003) Introducción a la Ética Profesional. Montevideo: UCU Biblioteca Virtual de Ética.

Ferrero, A. (2014). Impacto de la Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos y Psicólogas. Psykhe, 25, 1, 1-11. doi:10.7764/psykhe.23.1.530

Hermosilla, A .M. (2000). Psicología y Mercosur: la dimensión ética de la integración y antecedentes del debate en Argentina. Fundamentos en Humanidades, 1(2), 63-76.

Hermosilla, A. M., Liberatore, G., Losada, M., Della Savia, P. & Zanatta, A. (2006). Dilemas éticos en el ejercicio de la psicología: resultados de una investigación. Fundamentos en Humanidades, 7, (14), p. 91-106

Hermosilla, A., Liberatore, G., Losada, M., Salandro, C., Gorostizaga, G., Vuotto, A., Melo, M., Cataldo, R. & Bogetti, C. (2013). Competencias profesionales en Psicología: El Consentimiento Informado en la práctica clínica. Revista Perspectivas Psicología, 10(4), 80-91.

Ibarra Rosales, G. (2007). Ética y valores profesionales. Reencuentro, 49, 43-50.

Klappenbach, H. (2000). El título profesional de psicólogo en Argentina antecedentes históricos y situación actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(3), 419-446.

Klappenbach, H. A. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.

Leach, M. M. & Harbin, J. J. (1997) Psychological Ethics Codes: A Comparison of Twenty-four Countries, International Journal of Psychology, 32:3, 181-192, DOI: 10.1080/002075997400854

Miró, J. (2007). Psicoterapia y nuevas tecnologías. C. Med. Psicosom., 81, 15-19.

Saldaña Sage, D. (2001). Nuevas tecnologías: nuevos instrumentos y nuevos espacios para la psicología. Apuntes de psicología, 19(1), 5-9.

Soto-Pérez, F., Franco, M., Monardes, C. y Jiménez, F. (2010). Internet y psicología clínica: revisión de las ciber-terapias. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15(1), 19-37.

Tealdi, J. C. (2003). Los derechos de los pacientes desde una bioética de los derechos humanos. En Oscar E. Garay, Derechos fundamentales de los pacientes. Buenos Aires, Ad-HOC, 35-55.

Tealdi, J. C. (2005) Para una declaración universal de bioética y Derechos Humanos: una visión de América Latina. Revista Brasileira de Bioética, año 1, vol 1, 7-17.

Zanatta, A. (2007) Cuestiones éticas en la relación profesional de la salud- usuario: del paternalismo a la autonomía. Nexos, Secretaría de Ciencias e Innovación Tecnológica, N°24, Año 14, 37-40.

Publicado
2015-12-18
Cómo citar
Hermosilla, A. M., Cataldo, R., & Bogetti, C. (2015). La actualización del Código de Ética de la Federación de Psicólogos de la República Argentina: fundamentos y modificaciones. Perspectivas En Psicología, 12(3), 78-85. Recuperado a partir de http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/215