SENTIDOS DEL TRABAJO ACADÉMICO: SOBRE LA PARTICIPACIÓN AD HONOREM DE ESTUDIANTES EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS.

  • María Inés Pacenza Universidad Nacional de Mar del Plata.
  • Julieta Echeverría Universidad Nacional de Mar del Plata.
Palabras clave: Palabras clave, Sentidos – Trabajo – Participación – Universidad

Resumen

Desde una concepción ampliada del trabajo, que no lo reduce a la noción de empleo sino que abarcaría actividades productivas se reciba o no una remuneración a cambio, puede entenderse como trabajo la participación de estudiantes en actividades académicas en calidad de adscriptos ad honorem. Cabe preguntarse, cómo lo perciben los estudiantes y qué sentidos le asignan a la participación no remunerada en actividades académicas. Se realizó un estudio exploratorio e interpretativo con un abordaje metodológico cualitativo. Se utilizó una encuesta y una entrevista, específicamente diseñadas para esta investigación, a la totalidad de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata que participan de manera no remunerada en actividades de docencia, investigación y/o extensión (n=64). Asimismo, se realizó un focus group para la discusión de estas cuestiones entre los estudiantes con ocho estudiantes con distintos perfiles de participación. En base a los resultados se construyeron seis categorías de sentidos del trabajo académico no remunerado.  La mayoría de ellas coinciden con los resultados obtenidos en investigaciones previas que analizaron los sentidos del trabajo en general en población joven,  únicamente una de las categorías se presenta exclusivamente en el caso del trabajo académico ad honorem. Estos resultados y categorías se discuten en relación a la concepción ampliada del trabajo, de las características de las trayectorias juveniles académicas y laborales, y de los procesos de inserción laboral de los jóvenes en la actualidad.

 

Meaning of academic work: students’ ad-honorem participation in academic activities.

 

Abstract

 

Recent research in sociology and psychology of work have stated the importance of considering a more general definition of ‘work’ which not only refers to employment. From a more comprehensive point of view, the ad-honorem participation of students in academic activities (teaching, research, extension) might be understood as work. Thus, it is of interest to analyze how students perceive this and what meanings they give to their academic work. This paper has the objective of analyzing the meanings that ad-honorem academic work has for students. As motives and benefits are two important aspects of the meaning, the motives that students have to do ad-honorem work, what benefits it provides them, and therefore, the meanings they give to this academic work, are analyzed.  This is an exploratory and descriptive study with a quantitative and qualitative methodological approach. A survey and an interview were applied to the total population of students (n=64) who do ad-honorem work in academic jobs at the school of Psychology at the National University of Mar del Plata, as well as a focus group with eight students with different profiles of participation. Based on the results, six categories of ‘meaning of ad-honorem academic work’ were designed. Many of them are consistent with results of previous research, except for one category which is specific for this type of organization which is institutional support. This information from the student’s perspective may contribute to the characterization of this population, allowing a more complete comprehension of the relation that students established with the academic work. The value of this contribution to the field of psychology of work is also stated.

Biografía del autor/a

María Inés Pacenza, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Profesora e investigadora, Facultad de Psicología, UNMdP.
Julieta Echeverría, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Becaria de investigación y docente, Facultad de Psicología, UNMdP.

Citas

Aisenson, D., Castorina, J. A., Elichiry, N., Lenzi, A. & Schlemenson, S. (2007). Aprendizaje, sujetos y escenarios. Investigaciones y prácticas en psicología educacional. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Corica, A. M. (2010). Lo posible y lo deseable. Expectativas laborales de jóvenes de la escuela secundaria. Tesis de maestría publicada Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

de Ibarrola Nicolín, M. & Cuevas de la Garza, J. F. (2013). Vidas cruzadas Los estudiantes que trabajan: un análisis de sus aprendizajes. Revista de la Educación Superior, XLII, 125-148.

de la Garza Toledo, E. (2011). Más allá de la fábrica: los desafíos teóricos del trabajo no clásico y la producción inmaterial. Nueva Sociedad, 232, 50-70.

Echeverría, J. (2014). Actividades académicas de docencia, investigación y extensión como espacios de formación: participación y motivación de los estudiantes. En: Pacenza, M. I., & Silva Peralta, Y. (coord.) Educación Superior y Voluntariado. Mar del Plata: UNMdP, Grupo SOVIUC.

Echeverría, J.; Pacenza, M. I. & Urquijo, S. (2011). Participación de estudiantes en actividades académicas: motivación y nivel de información. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 3 (2), 84-101.

Guerra, I. (2005). Los jóvenes del siglo XXI ¿Para qué trabajan? Los sentidos del trabajo en la vida de jóvenes de sectores urbano populares de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, X (25), 419-449.

Guzman, C. (2004). Entre el estudio y el trabajo. La situación y las búsquedas de los estudiantes de la UNAM que trabajan. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Hopenhayn, M. (2001). Repensar el trabajo. Buenos Aires: Editorial Norma.

Jacinto, C. & Dursi, C. (2010). Los nuevos sentidos de las pasantías en la escuela secundaria. Propuesta Educativa, 19, 33, 85-93.

Jacinto, C. (2002). Los jóvenes, la educación y el trabajo en América Latina. Nuevos temas, debates y dilemas. En De Ibarrola, M. (coord.), Desarrollo local y formación: hacia una mirada integral de la formación de los jóvenes para el trabajo. Montevideo: CINTERFOR-OIT.

Jacinto, C. (2009). Políticas públicas, trayectorias y subjetividades en torno a la transición laboral de los jóvenes. En: Tiramonti, G. & Montes, N. (comp.). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: Manantial/FLACSO.

Jacinto, C. (2013). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. Propuesta Educativa, 40, 22(2), 48-63.

Jacinto, C., Wolf, M., Bessega, C. & Longo, M.E. (2005). Jóvenes, precariedades y sentidos del trabajo. En Memorias del VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET.

Jung, J. (2011). Assessing learning from a student community engagement project. Education + Training, 53(2), 155-165.

Kessler, G. (2010). La disyunción educación-trabajo en el Mercosur. Coincidencias y diferencias entre jóvenes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Propuesta Educativa,34 (2), 53-64.

López León, A. (2011). Estudiantes universitarios que trabajan. El caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En Vázquez, Silvia y Garay, Sa¬grario (Coords.), Jóvenes. Inserciones y exclusiones a la escolarización y al trabajo remunerado. Porrúa/uanl: México.

Mc Coy, S. & Smyth, E. (2007). Part-time employment among secondary students in Ireland. Work Employment Society, 21(2), 227-246.

Miranda, A., Otero, A. & Corica, A. (2007). Cambio y situación social de los jóvenes en Argentina. Revista Papeles de Población, 13 (52), 231-253.

Miranda, A. (2007). La nueva condición joven: educación, desigualdad y empleo. Buenos Aires: Fundación Octubre.

Otero, A. E. (2009). Procesos de transición a la vida adulta: un estudio cualitativo con jóvenes argentinos. Tesis de doctorado publicada. Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Otero, A. E. (2011). Jóvenes estudiantes/jóvenes trabajadores. Rutas desiguales, recorridos divergentes. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 5, 175-195.

Pacenza, M. I. & Echeverría, J. (2010). Relaciones entre estudio y trabajo. Desafíos para la formación de grado en Psicología. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 2, 71-75.

Pacenza, M. I. & Echeverría, J. (2013a). Sentidos del trabajo en jóvenes universitarios. En Memorias del 11 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

Pacenza, M. I. & Echeverría, J. (2013b). Sentidos de la educación y el trabajo en jóvenes. Revisión de aportes conceptuales y empíricos. En Memorias del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas de Investigación y Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.

Pacenza, M. I. & Más, F. (2009). Trayectorias laborales y sentido del trabajo en estudiantes avanzados de los estudiantes avanzados de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En Memorias del IX Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

Pacenza, M. I. (2011, diciembre). Subjetividad, Trabajo y estudio en jóvenes universitarios. Ponencia presentada en el X Congreso Marplatense de Psicología. Mar del Plata, Buenos Aires.

Paoloni, P. V. (2011). Trayectorias laborales y trayectorias académicas. Puntos de encuentro y desencuentro en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 55 (2), 1-11.

Reguillo Cruz, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias de desencanto. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Riquelme, G., Pacenza, M. I. & Herger, N. (2008). La Universidad frente a las demandas sociales y productivas. Tomo II: Estudio y trabajo de estudiantes universitarios: acceso al empleo, etapas ocupacionales y expectativas sobre la vida profesional. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Seoane, V. & Longobucco, H. (2013). Trabajo juvenil: entre la producción cultural y la reproducción económica. Propuesta Educativa, 40, 22(2), 64 – 78.

Silva Peralta, Y. F. & Echeverría, J. (2012). Extensión, investigación y su articulación. Un estudio de caso de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Perspectivas en Psicología, 9, 82-91.

Tiramonti, G. & Montes, N. (2009). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: Manantial/FLACSO.

Universidad Nacional de Mar del Plata (1990/1991). Estatuto Universitario de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires: Asamblea Universitaria, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Publicado
2017-06-21
Cómo citar
Pacenza, M. I., & Echeverría, J. (2017). SENTIDOS DEL TRABAJO ACADÉMICO: SOBRE LA PARTICIPACIÓN AD HONOREM DE ESTUDIANTES EN ACTIVIDADES ACADÉMICAS. Perspectivas En Psicología, 14(1), 40-50. Recuperado a partir de http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/325
Sección
Artículos