Efectos de las prácticas de gestión humana en la producción de las subjetividades laborales

  • Nestor Raul Porras Velasquez Libertadores
  • Laura Camila Parra D’aleman Fundación universitaria los Libertadores, Colombia. camilaparradaleman@gmail.com
Palabras clave: Psicología del trabajo, gestión humana, subjetividad laboral y perspectiva psicosocial.

Resumen

Resumen

El objetivo de este artículo de reflexión es contribuir a la discusión sobre el trabajo como actividad exclusivamente humana y su papel fundamental en la configuración de la subjetividad laboral en el contexto de las prácticas de gestión humana. La reflexión parte del análisis histórico, cultural y crítico de las transformaciones acaecidas en los escenarios laborales desde una perspectiva psicológica. La metodología de la investigación es de tipo documental. Primero, se hace un análisis de un conjunto de documentos sobre la psicología del trabajo y gestión humana; segundo, se aborda el fenómeno social del trabajo y su constitución como empleo en la sociedad industrial capitalista; y finalmente, se describen las implicaciones de dichos eventos en construcción de las subjetividades laborales contemporáneas.

 

Palabras clave: Psicología del Trabajo- Gestión Humana- Subjetividad Laboral-  Perspectiva Psicosocial.

 

Effects of human management practices on the production of labor subjectivities

Abstract

 

 The objective of this reflective article is to contribute to the discussion on the work as an exclusively human activity along with its essential role in the configuration of labor subjectivity in the context of human management practices. From a psychological perspective the historical, cultural and critical analysis of the transformations occurring in the work scenarios is studied. Within a documentary research methodology, an analysis of a set of documents on the labor psychology and human management is done; secondly, the social phenomenon of labor and its constitution as an employment in the capitalist industrial society is addressed; and finally, the implications of these events in the construction of the contemporary labor subjectivities are described.

Biografía del autor/a

Nestor Raul Porras Velasquez, Libertadores
Psicologo, docente e investigador

Citas

Referencias

Agulló. E. (2001). Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores. En E. Agulló & A. Ovejero (Coords.), Trabajo, individuo y sociedad (pp. 95-144). Madrid: Pirámide.

Alcover. C., Martínez, D., Rodríguez, F., y Domínguez, R. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: Mc GrawHill.

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo: ensayo sobre la afirmación y negación del trabajo. Buenos Aires: Herramienta.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Blanch, J. (2007). Psicología social del trabajo. En M. Aguilar y A. Reid (Coords.). Tratado de psicología social: perspectivas socioculturales (pp. 210-238). México-Barcelona: Anthropos.

Blanch, J. (1996). Psicología social del trabajo. En: J. Álvaro, A. Garrido, & J.Torregrosa (Coords.), Psicología social aplicada (pp. 85-119). Madrid: Mc Graw Hill.

Blanch, J. & Cantera, L. (2009). La doble cara de la mercantilización de los servicios universitarios y hospitalarios. En J. Álvaro (Ed.), Psicología Social del Trabajo y de las Organizaciones (pp. 12-36). Ciudad: Editorial.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Calderón, G., Naranjo, J. y Álvarez, C. (2010). Gestión humana en Colombia: Sus características, retos y aportes. Una aproximación a un sistema integral. Cuadernos de Administración, 23(41), 13–36.

Cano, F. (1998). La subjetividad como objeto de la psicología y los modos de investigación. Cuadernos de Psicología, 9(2), 87-111.

De la Garza, E. (2001). Subjetividad, cultura y estructura. Revista Iztapalapa, 50, 83-104.

De la Garza, E. (1998). Trabajo y mundos de vida. En E. León. & H. Zemelman, (Comps.). Subjetividad: umbrales del pensamiento social (pp.75-91). Barcelona: Antrhopos.

Drenth, P. (1991). Work Meanings: A Conceptual, Semantic and Developmental Approach. European Work and Organizational Psychologist, 1, 125-133.

Foladori, H. (2008). Trabajo, institución y producción de subjetividad. Revista Psiquiatría y Salud Mental, 25 (1&2), 79-91.

Filippi, G. & Diamant, A. (2010). Entre tener y no tener trabajo: La consolidación del movimiento piquetero. Cuadernos sociales, 10(1), 13-34.

Freud, S. (2005). Psicología de las masas y análisis del yo. Madrid: Alianza editorial.

Gigli, F. (2012). La recuperación del trabajo como valor social. Algunas discusiones contemporáneas. Recuperado de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar .

González-Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad una aproximación histórico-cultural. México Thomson.

González-Rey (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. CS, 11, 19–42.

Lacan, J. (1981) El seminario Libro 1: Los escritos técnicos de Freud. Cevasco & Mira Pascual (Trads.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Martin-Baró, I. (1989). Acción e ideología. El Salvador: UCA.

Martínez, S. (2000). Proceso de trabajo y salud mental: área medular de la psicología del trabajo. Revista Nueva Época, 5(8), pp.73-80.

Moran, C. (2005). Psicología del trabajo: nociones introductorias. Málaga: Aljibe.

Orejuela, J., & Ramírez, A. (2011). Aproximación cualitativa al estudio de la subjetividad laboral en profesionales colombianos. Pensamiento Psicológico, 9(16), 125-144.

Peiró, J. Prieto, F., y Roe, R, (1996b).El trabajo como fenómeno psicosocial. En J. Peiró, F. Prieto, (eds.). Tratado de psicología del trabajo. Vol. II: Aspectos psicosociales del trabajo (pp.15-33). Madrid: Síntesis.

Peralta, M. (2009). La construcción de sujetos en las realidades laborales: reflexiones para su estudio desde la psicología organizacional y el trabajo. En Aguilar y Renteria. Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación (pp.56-76). Bogotá: USTA.

Pereda. S., Berrocal, F., y Alonso. M. (2008). Psicología del trabajo. Madrid: Síntesis.

Plut, S. (2002). Nuevas perspectivas en psicopatología del trabajo. Revista Científica de UCES, 6(1), 122-143.

Porras Velásquez, N. (2012). La gerencia del potencial humano en las organizaciones que aprenden desde la perspectiva psicológica. Revista Electrónica de psicología social “Poiésis”. (23). Recuperado de http://funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/330/303

Porras Velásquez, N. (2012). Límites y retos del campo de la psicología de las organizaciones. En Revista Electrónica de psicología social “Poiesis”. (24). Recuperado de https://doi.org/10.21501/16920945.1609

Porras Velásquez, N. (2012a). La realidad organizacional desde la perspectiva psicosocial. Revista Iberoamericana de Psicología. Ciencia y Tecnología, 5 (1), 7-18.

Porras Velásquez, N. (2013a) ¿Qué es lo que hace exactamente un psicólogo organizacional? Una reflexión crítica desde las teorías del rol. En Revista Electrónica de psicología social “Poiesis”. (25). Recuperado de https://doi.org/10.21501/16920945.646

Porras Velásquez, N. (2014). El estudio del comportamiento organizacional como fundamento para la gestión humana por competencias. Revista Electrónica de psicología social “Poiésis”, (27). Recuperado de https://doi.org/10.21501/16920945.1223

Porras Velásquez, N. (2015). Gestión del conocimiento, aprendizaje y socialización organizacional: procesos fundamentales para la psicología del trabajo. Revista Electrónica de psicología social “Poiésis”. (29). Recuperado de https://doi.org/10.21501/16920945.1609

Porras Velásquez, N. (2016). Aproximación histórica a la psicología del trabajo y de las organizaciones en Colombia. Interamerican Journal of Psychology, 50. (3), 317-330.

Porras Velásquez, N. (2017). Análisis de la relación entre la salud mental y el malestar humano en el trabajo. Equidad & Desarrollo, (29, suplemento), 161-178. DOI: http://dx.doi.org/10.19052/ed.4173

Porras Velásquez, N. (2017a). Violencia psicológica en el trabajo: aproximaciones desde la perspectiva psicosocial. Integración Académica en Psicología. 5 (13), 20-27.

Porras Velásquez, N. (2017b). Nuevas relaciones de poder/saber en la psicología de las organizaciones: una aproximación desde Foucault. Revista Espiga, 16(34), 270-285. Doi: http://dx.doi.org/10.22458/re.v17i34.1168

Pulido, C. (2011). Psicología y trabajo: una relación bajo examen. En. Ballesteros & Escobar, Psicología y políticas públicas: aportes desde la academia (pp.123-144). Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.

Pulido, C. (2012). La investigación sobre la identidad en, para y por el trabajo en América Latina, como ejercicio critico acerca del mundo laboral. Psykhe, 21(2), 77-85.

Renteria, E., Sánchez, E., Restrepo, I., & Riascos, W. (2007). Sentidos del trabajo a partir de trayectorias y recursos personales para afrontar el mundo del trabajo. Perspectivas en Psicología, 10, 127-151.

Salanova, M., García, F. & Peiró, J. (1996). Significado del trabajo y valores laborales. En Tratado de psicología del trabajo. Volumen II: Aspectos psicosociales del trabajo (pp. 35-63). Madrid: Síntesis.

Soto, A. (2012). La construcción de las identidades en el trabajo en América Latina. Psykhe, 21(2), 3-7.

Publicado
2018-11-28
Cómo citar
Porras Velasquez, N. R., & Parra D’aleman, L. C. (2018). Efectos de las prácticas de gestión humana en la producción de las subjetividades laborales. Perspectivas En Psicología, 15(2), 15-27. Recuperado a partir de http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/365
Sección
Artículos