Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina

  • Stella Maris Orzuza Universidad Nacional de Rosario - Conicet
Palabras clave: epidemiologia – población indígena- salud mental

Resumen

Se recuperan discusiones y reflexiones surgidas a partir de la realización de estudios epidemiológicos sobre problemas de salud en pueblos originarios en Argentina. A pesar de la acuciante necesidad de conocer la situación de salud de los pueblos originarios señalada por organismos internacionales y las mismas comunidades, se identificaron dificultades de orden teórico y metodológico que dificultan su concreción. Las mismas se presentaron tanto para la construcción de  información epidemiológica en general como para la construcción de información epidemiológica en salud mental. Esta información es imprescindible para la identificación de brechas de inequidad y avanzar en su transformación. Se concluye que, si bien se reconocen ciertas condiciones del momento actual que generan un campo de posibilidad mayor para el desarrollo de la epidemiologia en salud/salud mental sobre pueblos originarios en Argentina, esta población continúa estando subordinada a prácticas arbitrarias que impiden la posibilidad del establecimiento de políticas públicas que reduzcan las inequidades, y permitan el resarcimiento histórico y necesario para con estos pueblos. Por otro lado, son necesarias ciertas discusiones en el campo de la salud mental como de la epidemiología, tanto en sus aspectos teóricos como metodológicos, en el camino de la construcción de saberes disciplinares e interdisciplinarios respetuosos de las diversas formas de comprender la salud y la enfermedad y de cómo abordarla que, al mismo tiempo, reconozcan las desigualdades en la distribución del poder y los recursos como característica estructural del capitalismo.

Pending challenges for the construction of epidemiological information on health / mental health of argentinian indigenous population in Argentina

 

This article recovers discussions and reflections arising from epidemiological studies about health problems in indigenous peoples in Argentina. Despite the pressing need to meet the health situation of indigenous peoples pointed by international organizations and the communities themselves, theoretical and methodological difficulties hinder their realization. Difficulties were presented for the construction of epidemiological information in general, as for the construction of epidemiological information on mental health. This information is essential for the identification of gaps in equity and advance its transformation. That concludes, although certain conditions of the actual moment are oportunities for the development of epidemiology in health / mental health about indigenous people in Argentina, this population remains subordinated to arbitrary practices that prevent the possibility of establishing public policies that reduce inequities, and permit the necessary historical redress for these people. Furthermore, are needed some discussions in the field of mental health as of epidemiology and both its methodological and theoretical aspects for the construction of disciplinary and interdisciplinary knowledge of the various forms of understanding health and disease and how to deal with that at the same time, recognized the inequalities in the distribution of power and resources as a structural feature of capitalism.

Biografía del autor/a

Stella Maris Orzuza, Universidad Nacional de Rosario - Conicet
Psicologa. Especialista en Epidemiologia. Doctoranda en Salud Mental Comunitaria UNLa. Docente en la Facultad de Psicologia UNR. Docente y secretaria tecnica en la carrera de Esp. en Epidemiologia del Instituto Lazarte.

Citas

American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders IV (DSM IV) Washington: American Psychiatric Association.

Augsburger, C. & Gerlero, S. (2005). La construcción interdisciplinaria: potencialidades para la epidemiología en salud mental. KAIRÓS, Revista de Temas Sociales, 9 (15).

Augsburger, C. Gerlero, S. Orzuza, S. Corvalán, F. (2010). La información epidemiológica en el diseño de las políticas de salud mental en la provincia de santa fe: los vínculos entre la investigación y la gestión sanitaria. En Pairoba, C (Ed) IV Jornadas de Ciencia y tecnología: divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR. (pp. 41-44) Rosario: Laborde Libros.

Barata, R. (2009). Cómo y por que as desigualdades sociaisfazem mal á saúde. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.

Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Buenos Aires: Siglo XXI.

Breilh, J. (1981). Epidemiología: economía, medicina y política. Santo Domingo, República Dominicana: Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.

Breilh, J. (2003). Epidemiología Crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad Buenos Aires: Lugar Editorial.

Castellanos, P. (1997). Epidemiologia, Saúde Pública, situação de saúde e condições de vida. Considerações conceituais. En Barradas Barata, R. (comp.) Condições de vida e situação de saúde. (pp. 31-77) Rio de Janeiro: Abrasco.

Contini de Gonzalez, E. (2003). Multiculturalismo y psicopatología: perspectivas en evaluación psicológica. Revista Psicodebate, 3, 91-106.

Cuyul, A. Robetto, M. Specogna, M. (2011). Pueblos indígenas y sistemas de información en salud: la variable étnica en seis provincias argentinas. Revista Argentina de Salud Pública, 2 (7): 12-18.

Duero, D., & Shapoff, V. (2009). El conflicto nosológico en psicopatología: notas críticas sobre el diagnóstico psiquiátrico. Revista CES Psicología, 2, 20-48.

Foro de Investigación en Salud de la Argentina (2008). Estado de conocimiento y agenda de prioridades para la toma de decisiones en Situación de salud con pueblos indígenas en Argentina. Resumen Ejecutivo. Bs As: MSAL.

Haro, J. (2010, marzo). Epidemiología convencional, epidemiología sociocultural y salud colectiva. Requerimientos para un diálogo entre disciplinas. Ponencia presentada en I Congreso Internacional de Transdisciplinariedad, Mexicali, México.

Hofrichter, R. (2003). Health amd social justice. San Francisco: John Wiley &Sons.

Hollweg, M. (2001). La psiquiatría transcultural en el ámbito latinoamericano. Revista Investigación en salud, 3, 6-12.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC] Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005. [consultado 21 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.indec.gov.ar/webcenso/ECPI/index_ecpi.asp.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) Cuarta publicación. Resultados definitivos. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Análisis de datos. [consultado 21 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.indec.gov.ar.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Resultados publicados. [consultado 21 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.indec.gov.ar.

Fernandez, S. Orzuza, S. Valdata, M. Bensi, A. Iglesias, P. (2014, octubre). Prácticas terapéuticas en el tratamiento de enfermedades reumáticas en población qom. Rosario, Argentina.

Geertz, C. (1973/2003). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Lopera Valle, J. & Rojas Jimenez, S. (2012). Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pú- blica. Revista Medicina Universidad Pontificia Bolivariana, 31 42-52.

Maceira, M. (2011). El estado argentino y los pueblos originarios. El respeto por la propiedad comunitaria. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones "Ambrosio L. Gioja" V, Número Especial 312-322.

Marmot, M. & Wilkinson, R. (1999). Social determinants of health. London: Oxford Press.

Martinez Hernaez, A. (2006). Cuando las hormigas corretean por el cerebro: retos y realidades de la psiquiatría cultural. Cadernos Saude Pública, 22 (11) 2269-2280.

Ministerio de Salud Mental y Adicciones, s.f Epidemiología. [consultado 13 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/saludmental/index.php/vigilancia-epidemiologica

Orzuza, S. (2013a). Problemas de salud de niñas y niños indígenas: Mejorar sus condiciones de vida para garantizar el derecho a la salud. Direito em Debate, 22 (40): 91-117.

Orzuza, S. (2013b). Concepciones y prácticas indígenas sobre la salud y la enfermedad. Conocerlas para respetarlas. Revista Sujeto, Subjetividad y Cultura, 5 (abr): 67-78.

Orzuza, S. (2014). Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina Revista Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 6 (1) 40-47.

Orzuza, S. (2015). Brechas de equidad: análisis de la información sociodemográfica de la población indígena. Revista Ciencia y Cuidado, 12 (1)

Renshaw, J. & Wray, N. (2004). Indicadores de bienestar y pobreza indígena. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Samaja, J. (2000). A reproduçao social e a saúde: elementos teóricos e metodológicos sobre a questao das relaçoes entre saúde e condiçoes de vida. Salvador: Casa da Saúde.

Serrano Blasco, J. (2008). Psicología cultural En: Kaulino & Stecher (Eds) Cartografía de la psicología contemporánea. Pluralismo y modernidad (pp. 347-363) Santiago de Chile: Lom.

Starfield, B. (1998). Atención primaria. Barcelona: Masson.

Uribe, C. (2000). La controversia por la cultura en el DSM-IV. Revista Colombiana de Psiquiatría, 29, 4 345-366.

Valdivia, M. (2011). Sobre los determinantes étnico-culturales de la inequidad en salud materno-infantil en el Perú. En Alcazar, et. al (Eds): Salud, interculturalidad y comportamientos de riesgo. (pp.85-119) Lima: Grade.

Vallejo, A. (2006). Medicina indígena y salud mental. Acta Colombiana de Psicología, 9, 39-46.

Publicado
2016-12-13
Cómo citar
Orzuza, S. M. (2016). Desafíos pendientes para la construcción de información epidemiológica sobre salud/salud mental en pueblos originarios en Argentina. Perspectivas En Psicología, 13(2), 27-35. Recuperado a partir de http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/4.
Sección
Artículos