ANTECEDENTES Y REVISION CRÍTICA DEL DENOMINADO “ATAQUE DE PÁNICO”

  • Martina Fernández Raone Facultad de Psicología,UNLP
  • Sergio Rubén Zanassi Facultad de Psicología,UNLP.
Palabras clave: Ataque de pánico- Angustia -Nuevos síntomas- Sin recurso

Resumen

Los problemas que plantean las manifestaciones de angustia y en particular de los llamados “ataques de pánico”, constituyen una problemática teórico-clínica de vigencia actual para el psicoanálisis freudolacaniano, lo que para algunos autores ha llevado a considerarlos dentro de los denominados nuevos síntomas. En la perspectiva psiquiátrica, el término se encuentra incluido en la amplia categoría de los llamados “Trastornos de ansiedad”. Sin embargo, el término “trastorno de pánico” es acuñado por Donald Klein en 1962 a partir de un hallazgo clínico inédito que lo conduce a considerarlo como cualitativamente diferente del resto de los trastornos de ansiedad. Klein, junto con gran parte de los abordajes actuales, se apoya en la teoría del apego de Bowlby. En el campo del psicoanálisis, Freud ha abordado las expresiones de la angustia ofreciendo una teoría, reformulada a lo largo de su obra, que permite articular psicopatología, clínica y etiología. Posteriormente, Lacan ha delimitado las condiciones subjetivas que vinculan a la experiencia del pánico con la ausencia de anticipación y el “sin recursos” como consecuencia de la perturbación que se produce en los niveles del yo y del fantasma. Caracterizaremos el concepto del llamado “ataque de pánico” así como los antecedentes del mismo y delimitaremos las diferentes perspectivas teórico- clínicas que abordaron la temática para luego centrarnos en la perspectiva psicoanalítica. Presentaremos una viñeta clínica que nos permitirá demostrar que las crisis de angustia responden a una estructura y no es ajena a una coyuntura de aparición, posibles de delimitar en el curso de las entrevistas preliminares del dispositivo analítico.

Abstract

Problems posed by anguish manifestations, and particularly the commonly named "panic attacks", constitute an active research topic in both theoretical and clinical freudian-lacanian psychoanalysis, which has led many authors to  categorize them as “new symptoms”. As per the psychiatric perspective, this term is catalogued in a continuum within the so-called “anxiety disorders”. However, the term panic disorder was coined by Donald Klein after a novel clinic finding that led him to consider this phenomenon as qualitatively distinct from other anxiety disorders. Klein relied, as do most current therapeutical approaches, on Bowlby's attachment theory. Froid developed and later reformulated a theory regarding expressions of anguish, allowing to articulate psychopathology and aetiology with the clinical practice. Lacan further delimited the subjective conditions that link the experience of panic with the absence of anticipation and the vacancy of resources as a consequence of the perturbation produced at the levels of the ego and the phantasm. We will characterize the concept of the panic attack as well as its antecedents, and we will describe the different perspectives that have been used to approach this issue, to finally focus on the psychoanalytical perspective. We will also present a model clinical vignette allowing to demonstrate than anguish crises possess a structure and emergence circumstances which can be determined from the preliminary interviews of the psychoanalytical process.

 

Biografía del autor/a

Martina Fernández Raone, Facultad de Psicología,UNLP

Licenciada en Psicología (UNLP). Becaria de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata cuyo tema es “Adolescencia y Consumo de sustancias: la demanda de asistencia psicológica en un Hospital especializado en drogodependencias y alcoholismo" (2011-2016) cuyo ámbito de trabajo clínico es el Hospital Zonal Especializado en Drogodependencia y Alcoholismo “Reencuentro” de la ciudad de La Plata. Ayudante diplomado e integrante de investigación de la cátedra de Psicopatología I (UNLP). Actualmente cursa el Doctorado en Psicología (UNLP) y la Carrera de Especialización en Clínica Psicoanalítica de Adultos (UNLP).

Sergio Rubén Zanassi, Facultad de Psicología,UNLP.

Docente e integrante de investigación de la Cátedra de Psicopatología I de la Facultad de Psicología de la UNLP.  Especialista Universitario en Clínica Psicoanalítica con Adultos (Facultad de Psicología UNLP) Licenciado en Psicología (UNLP). Egresado del ICBA (Instituto Clínico de Buenos Aires) Enseñanza e investigación en Psicoanálisis perteneciente al  Instituto del Campo Freudiano.

Mail: sergiozanassi@hotmail.com

Citas

Albert, S. (2011). Moments clíniques: le symtôme comme Nom du Père. Lacan Quotidienne. URL: http://www.lacanquotidien.fr/blog/2011/11/moments-cliniques-le-symptome-comme-nom-du-pere/.

Assoun, P. L. (2000). Les Phobies. Paris: Anthropos.

Blair Gómez, C. & Sierra Acero l. M. (2008). Trastorno de pánico y organización de significado personal fóbica: una mirada postracionalista. En Informes Psicológicos, 10, (11), 143-157.

Bowlby, J. (2009). El apego. Volumen 1 de la trilogía El apego y la pérdida. Primera ed. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1969)

Da Costa, J. M. (1871). Art. I.-On Irritable Heart; a Clinical Study of a Form of Functional Cardiac Disorder and its Consequences. The American journal of the Medical Sciences, 121(1), 2-52.

DSM-III (1980) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Massons S. A.

DSM-IV (1995) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Massons S. A.

Eidelberg, A. (2012). Lo actual del pánico. En Schejtman, F. (Comp.). Elaboraciones freudianas sobre la neurosis (pp. 419-432). Buenos Aires: Grama.

Ey, H.; Bernard, P. & Brisset, C. (1978). Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Toray-Masson S.A. (Trabajo original publicado en 1965)

Freud, S. (1989). La herencia y la etiología de las neurosis. En Obras Completas. Vol. III. (pp. 139-156) Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1896)

Freud, S. (1989). Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias) En Obras Completas. Vol. III. (pp. 41-68) Buenos Aires. Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1894).

Freud, S. (1989). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa. En Obras Completas. Vol. III. (pp. 157-184) Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1896).

Freud, S. (1989). Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de "neurosis de angustia" En Obras Completas. Volumen III. Buenos Aires. Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1895).

Freud, S. (1990). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras Completas. Vol. XX. (pp. 71-164) Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1926).

Freud, S. (2006). La represión. En Obras Completas. Vol. XIV. (pp.135-152) Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1915).

Gabbard, G. O. (2005). Psychodynamic psychiatry in clinical practice. (4th Edition). Arlington: American Psychiatric Pub.

Klein, D. F. & Flink, M. (1962). Psychiatric Reactions Patterns to Imipramine. American Journal of Psychiatry, 119, 432-438.

Klein, D. F. (1996). Panic disorder and agoraphobia: hypothesis hothouse. Journal of Clinical Psychiatry, 57 (6), 21-27.

Klein, D. F. (2002). Historical aspects of anxiety. Dialogues in clinical neuroscience, 4 (3), 295-304.

Lacan, J. (2007). El Seminario. Libro 10. La angustia. Segunda reimpresión .Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1962-1963)

Lacan, J. (2008). El Seminario XVI. De un Otro al otro. Primera ed. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1968-1969)

Lacan, J. (2014). El Seminario. Libro 6. El deseo y su interpretación. (1ª Ed.). Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1958-59).

Lewis, T. (1918). Report in Neuro-Circulatory Asthenia and Its management. The Journal of Nervous and Mental Disease, 48, 409-26.

Londoño Paredes, D. E. (2012). El medicamento psicotrópico y el dispositivo farmacéutico al origen del nuevo paradigma de la psiquiatría moderna. Psyconex. Psicología, psicoanálisis y conexiones. 4 (5), 1-22.

Maffei, A. M. (2010). “Fobia: su especificidad y abordaje psicoterapéutico”. Recuperado de http://www2.kennedy.edu.ar/departamentos/psicoanalisis/tfi/TFI_Maffei.pdf

Marangoni, A. (2009). El origen de las palabras: etimología de algunos términos usados en medicina. Revista argentina de radiología, 73(2), 149-152.

Marrone, M. (2001). La Teoría del Apego. Un enfoque actual. Madrid: Editorial Psimática.

Miller, J. A. (2005). El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Milos Estrada, D. A. (2010). Factores potenciales de riesgo para síndrome de pánico. Estudio transversal de una Atención Primaria (Tesis doctoral). Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría. Facultad de Medicina, Universidad de Granada, España. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/18838650.pdf

Napolitano, G. (2009). Estructura de la histeria y variedades sintomáticas. Revista Universitaria de Psicoanálisis, 9, 147- 158.

Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1), 65-81.

Oppenheimer, B. S.; Levine, S. A.; Morrison, R. A.; et al. (1918). Report in Neuro-Circulatory Asthenia and its management. Military Surgeon, 42, 409-426; 711-719.

Pabón S. de Urbina, J. M. (2010). Diccionario Manual Griego Clásico- Español (19 edición). Barcelona: VOX.

Rodríguez, D. (2011). Clínica de los avatares del cuerpo: apuntes sobre el pánico. En Escuela Freudiana de Psicoanálisis. Trabajo presentado en las Jornadas De La Escuela Freudiana De Buenos Aires, Cuerpo, Síntoma, Goces, Buenos Aires.

Ruiz Sánchez, J. J. (1999). Psicoterapia Cognitiva de Urgencia. Psicología Online. Formación, Ayuda y consejo Online. ESMD-ÚBEDA, 1ª Edición. URL: http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Urgencia/urgencia9.htm.

Ruiz, G. (2004). Jornadas anuales de la EOL. Nuevos síntomas, nuevas angustias. Virtualia, 17, 15-18.

Shear, M. K., Cooper, A. M., Klerman, G. L., Busch, F. N., & Shapiro, T. (1993). A psychodynamic model of panic disorder. American Journal of Psychiatry, 150, 859-866.

Sokolowsky, L. (2000). Critique du DSM. Psychanalyse du trouble panique. Mental 8. 161-175.

Stekel, W. (1912). Estados nerviosos de angustia y su tratamiento. Buenos Aires: IMAN.

Stevens, A. (2001). Nuevos síntomas en la adolescencia. Lazos, 4, 16-22.

Tortella- Feliú, M. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, 110, 62-69.

World Health Organization (1992). The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines. Geneva: WHO.

Publicado
2016-12-13
Cómo citar
Fernández Raone, M., & Zanassi, S. R. (2016). ANTECEDENTES Y REVISION CRÍTICA DEL DENOMINADO “ATAQUE DE PÁNICO”. Perspectivas En Psicología, 13(2), 57-66. Recuperado a partir de http://perspectivas.mdp.edu.ar/revista/index.php/pep/article/view/8.
Sección
Artículos